Muchas veces escuchamos reparos hacia la representación digital, y en efecto, esos reclamos, bastante de verdad tienen. No tiene real sentido una representación que no sabe que es lo que quiere contar, al igual que el croquis, esta debe tener en su génesis una visión, la cual deberá desarrollarse durante el proceso de la visualización de un idea.
Se debe entender e internalizar el mensaje, para luego transmitirlo mediante la visualización, la que debe ser capaz de cautivar al contar una historia a través de la imagen.
Muchas veces se exige una visualización seductora, pero pierde el sentido si se quiere mostrar todo en una vista, o se exigen perspectivas muy distorsionadas que busquen abarcar lo que más se pueda, generando así vistas distorsionadas y ángulos imposibles.
Se debe evitar que la visualización termine siendo un potourri de efectos, cielos dramáticos y fuegos de artificio que adornen la imagen.
Artista digital, una nueva figura.
Los avances de la tecnología exigen mostrar los proyectos de la forma más real y cautivadora posible. Concursos de arquitectura en Europa, Asia y medio Oriente principalmente, estipulan dentro de las bases, la creación de renders y animaciones digitales. Muchas muestran un realismo impresionante.
Citando otros casos; se vuelve más corriente día a día la exigencia de renders en la carpeta de ingreso para la aprobación de un proyecto. En Londres, por ejemplo, para proyectos a gran escala o de interés público, se llega incluso a exigir vistas de verificación (como documento técnico), en las cuales se deben comprobar aspectos relevantes como: alturas, armonía e impacto visual del proyecto en el contexto de la ciudad.
La realidad en el campo laboral en Europa, EUA o Australia, las oficinas cuentan en sus equipos con arquitectos, artistas digitales, diseñadores gráficos, fotógrafos, diseñadores de productos y profesionales a fines tanto a la elaboración del proyecto como a la presentación de estos.
Enfocándonos en los artistas digitales, estos están dedicados a la especialización de softwares y nuevas tecnologías digitales, pero también, son capaces de “interpretar” la realidad y plasmarla en reflejos, sombras, situaciones lumínicas, cielos, horas del día, cambios de luz, composición de escenas, la fotografía, por nombrar algunas.
Dentro de esta búsqueda, se vuelve al origen, y es a través del dibujo, el croquis, los colores y la pintura que son la forma que permite, mediante la mano, poder expresar e interpretar esta realidad observada.
El ojo nunca descansa, está atento y siempre observando los detalles que hace que la luz y la atmósfera sea cautivadora, el cómo representar la realidad de la forma más expresiva, y cómo trasmitir una historia con ella. Este conocimiento se lleva de vuelta a la oficina y se integra de forma práctica en el trabajo del artista digital.
En la actualidad clientes e inversionista ya no se conforman solamente con un plano o esquemas, sino que están interesados en los espacios y las atmosferas que estos puedan crear. El desarrollo de la tecnología nos permite, crear animaciones virtuales en 360°, que nos permite vivir la experiencia de recorrer la obra casi como en un juego de computador, lentes de realidad virtual y audífonos, llevan la representación virtual a un nivel sorprendente, provocando la sensación de estar dentro del proyecto.
Esto nos señala que, hoy por hoy, el rol del artista digital está instaurado, no es extraño encontrar estudios de arquitectura enfocados netamente a la visualización digital. Estos son altamente demandados por clientes que buscan dar un valor agregado a sus presentaciones.
Al igual que las otros lenguajes de representación arquitectónica tradicionales, debe ser realizado de manera cuidada y con la mayor sensibilidad posible, ya que finalmente hacia allá es donde la visualización y representación arquitectónica se dirige.
TEXTO IMÁGENES:
(1) EXPO DUBAI 2020, visualizacion por moka-studio.
(2) ESPACIO CULTURAL MIXTO, Dubai, visualizacion por moka-studio.
(3) CONCURSO DE ESTACION DE TRENES ALTONA, Hamburgo, visualizacion por moka-studio
(4) CONJUNTO HABITACIONAL DE USO MIXTO, Singapur, visualización por moka-studio.
(5) CENTRO DE OFFICINAS, Alemania, visualización por moka-studio.
(6) SCIENT CITY, Hamburgo, visualización por moka-studio.
(7) CONJUNTO HABITACIONAL, Köln, visualización por moka-studio.
(8) EDIFICIO CORPORATIVO, Austria, visualización por moka-studio.
AUTOR IMÁGENES: Moka-studio
Raúl Hidalgo Rojas
Arquitecto
Universidad de Viña del Mar
Viña del Mar. Chile
Hamburgo. Alemania
rh@moka-studio.com
2007- Premiado Concurso Corma versión estudiantes. Desde el año 2009 desarrolló diseños y producción digital en diversos concursos públicos de Arquitectura. Año 2012 trabajó como arquitecto para la ofcina Noel Robinson Architects, Brisbane Australia. Desde el año 2013 se desempeña como artista digital para la firma Moka-studio, en Hamburgo, Alemania
Actualmente se desempeña como Senior digital artist y team leader para proyectos y concursos internacionales para ofcinas como UN STUDIO, FOSTER AND PARTNERS, ZAHA-HADID, SNOHETTA entre otros.
Especialidad:
Arquitecto epecializado en Visualizacion digital
Actual trabajo:
Team Leader y Arquitecto asociado en
Moka-studio, Alemania
moka-studio.com
instagram.com/raulhidalgo.r