Skip to main content
EXPERIENCIA

¿Esta Temblando?

By abril 10, 2025abril 26th, 2025No Comments

Estaba sentado en una mesa del San Carlos, con el computador abierto y una cerveza fría, mientras es- peraba a una amiga/clienta, íbamos a revisar los planos de la casa que le estaba diseñando en Limache. A eso de las 19.55 empieza a moverse todo (otro temblor más pienso mien- tras sigo sentado esperando) por un sismo que acá en Val- paraíso se sintió 6.0 en escala de Richter, nada extraño en un país de cultura sísmica, por lo que los comensales que nos encontrábamos ahí, además de mirar el cielo y automática- mente pensar o decir “está temblando”

seguimos en nuestra previa ubi- cación, la diferencia esta vez es que se escuchaban afuera las sirenas que avisan de una alarma de tsunami, no muy convencido salgo a la calle, ya que decidieron cerrar e iniciar la evacuación, una vez en la calle y como a eso de las 20.05 en mi teléfono (en realidad en el de casi todo el mundo) em- pieza a sonar otra alarma, con un mensaje que aparece en la pantalla

“Alerta de Emergen- cia SHOA_ONEMI establece evacuar a zona de seguridad por tsunami”

mientras sigo a la multitud subiendo por las Heras para empalmar con Avenida Colón con dirección a Avenida Fran- cia. Lo de las alarmas generó algo de pánico (colectivo) en la gente que se mezclaba con los autos y locomoción colectiva, mientras buscaban alguna zona segura. de suerte me encuen- tro en la calle con mi amiga, mientras Carabineros nos ha- cen subir por Avenida Francia , algunos seguimos por Baque- dano caminando por un par de minutos hasta casi llegar a calle Latorre.

Luego de esperar un rato, mirando la ciudad desde lo alto,

de lo que uno creía que era una zona segura, y no sin antes bus- car un lugar donde sentarse y hablar sobre la casa, iniciamos retirada, algunos volviendo al plan otros por los cerros, algu- nos caminando, otros tratando de tomar micro o un colectivo para ir a casa.

A través de estas imá- genes vivenciales quiero tener un doble acercamiento, a la re-

lación Terremoto/Tsunami,

uno como ciu- dadano porteño, otra como Arqui- tecto,

como quien vive la ciudad y como quien diseña la ciudad. ¿Cuál es la pregunta que tene- mos que responder los arquitec-

tos frente a estos fenómenos de la naturaleza? Luego de haber vivido una infinidad de temblo- res y uno que otro terremoto y con potenciales tsunamis, creo que la escala de intervención no se restringe a un mero dise- ño de vivienda sismo resistente o antisísmica, slogan muy ocu- pado por algunas inmobiliarias para vender su “producto”, cualquier construcción que se diseñe bajo la norma, cumple con esta condición, por lo que no es un valor agregado. Debe- mos pensar cómo estamos pre- parados como ciudad para dar cabida a una mega evacuación,

no solo establecer zonas seguras, sino que diseñar espa- cios públicos que puedan asegurar esta doble función,

como nuestros edificios públi- cos pueden acoger a poten- ciales damnificados, donde establecer nuevos proyectos de vivienda.

La experiencia con el Plan Maestro de Reconstruc- ción Sustentable para la ciudad de Constitución Post Terremo- to y Tsunami 27F, es un claro ejemplo de una intervención a distintas escalas, donde se ge- neraron proyectos de infraes- tructura, edificios públicos y espacio público, proyecto de transporte y vivienda y princi- palmente, cómo proteger a la

ciudad de futuros tsunamis.

Demostrando la im- portancia de la par- ticipación ciudadana, del sector privado y las instituciones pú- blicas en la genera- ción de la pregunta.

Pero ese, es un tema

de voluntad y coordinación. Historicamente ha existido una disociación entre los distintos actores a nivel de voluntades y autonomía, en la toma de deci- siones y generación de proyec- tos. Hoy en día en Valparaíso está sucediendo un fenómeno de participación ciudadana, de

una ciudad

que reclama

por sus

derechos o

sus problemas

sin resolver,

transporte, vivienda, seguridad, espacio público, etc., fenóme- no que se vio reflejado en su máxima expresión en la elec- ción de un Alcalde Ciudadano.

Es ahí donde los ar- quitectos debemos actuar, en las reales necesidades de la ciudad, en la identidad de Val- paraíso, en la relación publica privada de nuestro borde coste- ro y principalmente coordinar a

los distintos

actores para la

generación de

un proyecto

común y único.

Reconociendo esto, podremos definir cual es la respuesta más allá de sus condiciones técni- cas.

En Constitución entre la ciudad y el Mar, colocaron un bosque para disipar por fric- ción la fuerza del agua y ade- más solucionar el problema de acceso al mar como espacio público ¿…y por qué acá colo-

camos un mall?

 

Pablo
González Zavala

Arquitecto
Universidad de Valparaíso. 2007 Derecho Urbanístico PUCV. 2017 Fundador de TALLER 986, Oficina enfocada en el desarrollo colabora- tivo e interdisciplinario de proyectos de arquitectura de bajo costo, perti- nentes en su emplazamiento urbano y carácter publico-social. Coordinador Técnico Equipo De Re- construccion MINVU en catástrofes Terremoto 27F(2010) e Incendios 14F(2013) 12A(2014) y 2E(2017).