Skip to main content
ARTE

“Curso Natural” Obra de Pablo Genovés

By agosto 7, 2024abril 26th, 2025One Comment

En esta primera entrega de COTA, dedicada a la relación entre la ciudad y los desastres naturales chilenos, quiero invitarlos a reflexionar sobre ella a través de una fotografía del artista español Pablo Genovés. Se trata de la fotografía Curso Natural, obra que pertenece a la serie titulada Dystopia. Este término contrario a utopía -que indica un lugar imaginario ideal en todos los sentidos-  se refiere también a un lugar imaginado, pero en el cual todo es desagradable o malo y que incluso se encuentra degradado ambientalmente. De este modo, en la serie Dystopia nos encontramos con un territorio en plena crisis, donde lujosos edificios construidos por el hombre sucumben ante un desastre medioambiental; así donde antes había orden y belleza ahora reina el caos.

En Curso Natural, nos encontramos frente a un espacio arquitectónico clásico, que podría ser el de un museo o una iglesia,  que está siendo arrasado por las aguas. La fotografía que se divide en dos partes nos muestra en la parte de arriba lo que queda sin cubrir por el agua del edificio y por la parte de abajo, la más extensa, sólo agua furiosa y en movimiento.

La fotografía es testigo de una batalla de resistencia entre lo construido por el hombre y la fuerza de la naturaleza. Nosotros observamos de frente un espectáculo en el momento mismo en que está ocurriendo el desastre, pero al no existir objetos, ni personas, que floten y luchen en esta batalla, pareciera que se tratara de un edificio ya abandonado, como si se hubiera evacuado antes de la catástrofe dando así la victoria final a las aguas.

El título, Curso natural, alude con ironía al problema medioambiental del cual cada vez debemos hacernos más conscientes. Como sociedad hemos querido dominar lo indomable y restringir los ríos y el mar a espacios cada vez más pequeños como si pudiéramos determinarles su área de existencia. Como vemos en la fotografía es a través de las inundaciones que la naturaleza nos muestra que no es posible y que tarde o temprano retornará a su cauce natural pasando por sobre lo que hayamos puesto allí.

El hecho de que la fotografía sea en blanco y negro nos hace pensar en que es una fotografía antigua de algo que pasó en otro tiempo, y al mismo tiempo nos hace dudar si es una imagen real, una fantasía o un recuerdo. Pienso que esta ambigüedad en la interpretación de la fotografía se debe a que en principio se trata de un desastre natural muy improbable, algo que no hemos visto y por ello parece más bien producto de la imaginación. Pero, ¿es realmente un desastre tan improbable? 

Dice John Berger que lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas, por ello si quizás para muchas personas en el mundo esta imagen pueda parecer imposible,  para nosotros como chilenos no lo es. Hemos vivido y experimentado tantas catástrofes como terremotos, tsunamis e inundaciones y conocemos tantas imágenes sorprendentes donde la fuerza de la naturaleza ha superado a la ciudad, que para nosotros esta imagen no es ya una metáfora sino que se transforma en una imagen de lo posible o bien en una pesadilla de aquello que ya en parte hemos vivido. Sabemos que es posible que suceda un tipo de catástrofe similar, lo hemos vivido, lo hemos resistido como hemos podido, pero los temores que albergamos internamente nos lo recuerdan cada vez que tiembla o cada vez que el mar está furioso y sale de sus cauces.

El hecho de que esta visión fantástica de Genovés, como chilenos no nos parezca fantástica sino que posible y que además sintamos que pudiera repetirse, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad urgente de comenzar una nueva relación con la naturaleza. Una relación que por fin deje de ser antagónica y se establezca desde una convivencia armónica y respetuosa.

 

Les invitamos a conocer más sobre la obra de este artista en su sitio web:

www.pablogenoves.com

 

Pamela

Martínez Row

Es artista, madre, Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en bellas artes por la Universidad de Barcelona. Dedicada a su trabajo artístico ha participado desde el año 2002 en numerosas exposiciones y residencias en varios países. En 2014 publicó su primer libro de fotografías Memorias Anónimas resultado de un trabajo personal de duelo a través de la fotografía. Actualmente es residente-investigadora en el Centro de Estudios y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo MACBA y coordinadora del grupo iberoamericano de intervenciones territoriales Plataforma Vértices.

One Comment