Autor: Germán Miles Olivares
Arquitecto
milesarquitectura@gmail.com
Introducción
En el presente escrito nos propondremos analizar y reflexionar sobre el rol de las inteligencias artificiales generativas de imagen en los procesos de producción de paisajes desde la perspectiva de los imaginarios urbanos. Entenderemos su funcionamiento y cómo estas se nutren de la memoria histórica almacenada en las bases de datos de internet para establecer relaciones que dan forma a nuevas imágenes sobre el paisaje. Estás IA se configuran como parte de una construcción cultural, ampliando las posibilidades y vinculaciones en la producción del espacio.
Del mismo modo analizaremos cómo esta producción casi instantánea de imágenes e imaginarios de carácter virtual-imaginal desplazan la dimensión de la experiencia y las percepciones sobre el paisaje urbano.
Palabras clave: Paisaje, Imaginarios urbanos, Imágenes generativas, producción del espacio, Memoria.
Paisaje urbano e inteligencia artificial de imágenes generativas
Entendemos al paisaje urbano como una construcción social, la cual se articula en diferentes capas de sentido superpuestas y en constante diálogo y vinculación, estas capas de sentido producidas por los sujetos que habitan el espacio son igualmente un producto de la cultura del momento en el que se realizan y a su vez evidencia de los procesos anteriores que aún persisten. Es por eso que hablamos del paisaje como una territorio en construcción constante, siempre mutable generando nuevas conexiones mientras el espacio es producido. En palabras de Nogue (1) “El paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado”. Es en este último punto donde nos situamos para establecer reflexiones críticas sobre el rol de las inteligencias artificiales generativas de imágenes como un producto cultural en la producción del paisaje urbano.
Cuando hablamos de la IA decimos que (2) “La imaginería generativa (Generative imagery) es un campo que emplea algoritmos y técnicas de aprendizaje profundo y automático para generar imágenes sintéticas”. Esto nos lleva a analizar una de las capas de sentido bases del paisaje urbano, que es la de la memoria, sobre la cual operan imaginarios urbanos y la que configura el sustrato sobre el cual las intervenciones contemporáneas se van plasmando. Estas capas de memoria histórica se almacenan también como bases de datos dentro de internet, reservorios de conocimiento las cuales son utilizadas como insumo para generar imágenes nuevas por las distintas inteligencias artificiales.
Las IA de imágenes generativas Operan igualmente sobre la memoria cultural humana almacenada en las bases de datos de internet para luego construir nuevos imaginarios urbanos sobre el paisaje de una ciudad, pero desligandose de parte importante de las capas de memoria que cargan los sitios como son las huellas, que trascienden épocas y que poblan paisajes urbanos diversos.
Nos enfrentamos entonces a una abanico de nuevas posibilidades de relaciones y vinculaciones a la hora de producir el espacio desde nuestra memoria colectiva almacenada en estos reservorios de datos pero a la vez se nos presentan problemáticas concretas que despojan de valor al imaginario virtual generado por la IA por sobre el espacio vivido. Hablo de la dimensión de la experiencia, de las percepciones. Observar un paisaje es también hacerse parte de las dinámicas sociales que en él se despliegan, de las relaciones intangibles que pocas veces son escritas y que están ligadas al espacio vivido.
Si hacemos la similitud con una fotografía podemos contrastar que esta (3) “reproduce al infinito lo que únicamente ha tenido lugar una sola vez: la fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. En ella el acontecimiento no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa”. La fotografía produce imágenes de acontecimientos y los guarda para sí en este caso a través de datos o un sustrato impreso, es un reservorio imaginal de un paisaje que existió una vez en ese momento antes de mutar y transformarse inevitablemente por las apropiaciones de los mismos sujetos que la componen y dan sentido, pero que a la vez está cargado de subjetividades que son plasmadas por el observador mediante el técnicas de enfoque, uso de la luz, composición, etc. Es este instante y la suma de otros cargados de significados materiales y simbólicos los que nutren a las inteligencias artificiales generativas, quienes mediante redes neuronales van generando nuevos significantes en base a estas, dando vida a expresiones que evocan al conjunto de paisajes capturados en sus bases de datos, en una expresión nueva, un imaginario virtual del paisaje el cual le pedimos generar. Pero que a su vez se encuentra desterritorializado y ajeno a la experiencia de habitar ese espacio.
Esta nueva capa de sentido, de carácter virtual-imaginal, también genera una respuesta emocional, capaz de evocar, desde las percepciones del sujeto que las observa, memorias de momentos experimentados en paisajes similares, aunque estas están desterritorializadas, alojadas en una dimensión imaginal del espacio, lo que sería un recuerdo o remembranza de un espacio vivido, volviendo ajeno aquella dimensión ligada a la experiencia y el volver parte al observador del entramado de actos y relaciones sociales que se generan de manera cotidiana en el lugar.
Observamos como también como las IA interpretan el sistema de signos y se genera un diálogo entre la IA y quien consulta. Y es en este diálogo donde podemos explorar distintas formas de producción espacial pasada, articulada y superpuesta para construir una nueva forma. Podemos dar cuenta de las nuevas posibilidades en la representación y construcción de imaginarios urbanos sobre el paisaje basados en los reservorios de información de formas pasadas. Estas posibilidades que operan dentro del campo de lo imaginal-virtual, invitan a una producción del espacio antes de la forma física, generando una construcción en base desde la inmediatez, y capaz de irse modificando a medida que dialogamos con la IA.
Imaginarios urbanos y producción del espacio
Los imaginarios urbanos son parte fundamental en la producción de formas en los paisajes ya que en él están contenidas no sólo la dimensión material sino también las prácticas de los sujetos sobre un lugar, su experiencia previa, las percepciones así como los significados que estos imprimen al espacio. (4) “puede ser que un imaginario no tenga un referente concreto o que ese referente haya desaparecido y el imaginario perdure y, en consecuencia, se mantiene su capacidad para influir en las prácticas sociales”. De este mismo modo la inteligencia artificial cruza datos y nos puede ayudar a recrear lugares que desaparecieron. Del mismo modo, las IA de generación de imágenes están siendo constantemente entrenadas por los sujetos con quienes interactúan.
(5) “Los imaginarios urbanos hablan del tránsito entre la memoria y la imaginación: pueden alimentarse de la memoria colectiva para producir una construcción fantasiosa”. A esto es lo que apunta la inteligencia artificial con la generación de imágenes, a quien podemos imprimirle también una estética determinada, desde el cruce y la relación de datos expresados de manera textural y traducidos en imágenes únicas, representaciones de un lugar descrito. Hablamos entonces de la IA como una parte más de la construcción social, esta vez una construcción que se basa en la dimensión histórica del conocimiento humano, conocimiento almacenado en bases de datos de internet para generar nuevas imágenes y con ello nuevos imaginarios urbanos dentro del paisaje.
Reflexiones finales
Las imágenes generadas por inteligencia artificial si bien representan una apertura en las posibilidades de vincular información para crear nuevos paisajes también dejan fuera la experiencia de vivir el espacio, la palabra de los sujetos, la conversación espontánea que se genera en la interacción con los demás actores sociales. Parte del desafío es reflexionar sobre los modos de producción espacial del paisaje para no despojar al imaginario urbano de estas dimensiones fundamentales.
(1) Joan Nogué. La Construcción Social del Paisaje (Madrid: Biblioteca Nueva, 2007), 11.
(2) Jacob Bañuelos-Capistrán. “Inteligencia artificial y frontera: imagen generativa e imaginarios simbólicos México-Estados Unidos”, Palabra Clave 27, no.3 (2024): 6.
(3) Roland Barthes. La Cámara Lúcida (Barcelona: Paidos comunicación, 1990), 30.
(4) Alicia Lindón. “ La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”. Eure 23, no. 99 (Agosto 2007): 10.
(5) Lindón. “ La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”, 11.
Bibliografía
Bañuelos-Capistrán, Jacob. “Inteligencia artificial y frontera: imagen generativa e imaginarios simbólicos México-Estados Unidos”, Palabra Clave 27, no.3 (Agosto 2024): 1-30
Barthes, Roland. La Cámara Lúcida. Barcelona: Paidos comunicación, 1990
Lindón, Alicia. “ La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”. Eure 23, no. 99 (Agosto 2007): 7-16.
Nogué, Joan. La Construcción Social del Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007
CV del Autor
Nombre: Germán Andrés Miles Olivares
Ciudad de residencia: La Serena
País: Chile
Correo electrónico: milesarquitectura@gmail.com
Estudios y año: Arquitecto titulado de la Universidad de La Serena, año 2020.
Post grado y año: Diplomado en Diseño de Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2021 (finalizado). Magister en Paisaje Urbano, Universidad de Buenos Aires, 2023 a 2024 (actualmente en proceso de tesis).
Especialidad: Paisaje Urbano y metodología BIM.
Actual trabajo: Jefe de proyectos y socio en Miles Arquitectura.
Otros datos: Perfil de Linkedin; www.linkedin.com/in/german-miles-olivares-27b1a0151
Otros datos: Perfil de Instagram: @miles_arq